top of page

Chagra

  • 7 ene 2020
  • 2 Min. de lectura








Se denomina chagra al campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaquero o también como arriero. El chagra ecuatoriano guarda cierta similitud histórica con el huaso chileno, el gaucho rioplatense, el llanero colombiano y venezolano, el charro mexicano, el vaquero mexicano o estadounidense y el qorilazo peruano. Su actual vestimenta se caracteriza por una camisa, poncho, sombrero de paño, bufanda de lana de borrego y zamarro. El origen filológico de la expresión chagra procede del vocablo kichwa chakra que guarda relación con la tierra para el cultivo.

Tras la llegada de los conquistadores españoles, la vida de los indígenas de los Andes se vio modificada con la introducción de nuevas especies animales como el caballo y las reses. Tanto los religiosos como algunos terratenientes fueron dueños de grandes haciendas productivas donde se fue desarrollando un interesante modo de vida a partir del siglo XVII. Así se fue creando este singular personaje denominado chagra, encargado de cuidar el ganado, normalmente mestizos de confianza contratados por los hacendados y en otros casos ellos mismos propietarios pequeños y medianos de tierras y ganado.

Aún hoy se ha mantenido vigente la tradición agrícola y ganadera en algunas haciendas andinas las cuales protagonizan fiestas y celebraciones populares como el famoso Paseo del Chagra de Machachi en julio, las "Fiestas Parroquiales de Conocoto" de Conocoto en junio o las Fiestas del Maíz y del Turismo de Sangolquí en septiembre, oportunidades ideales para que los chagras demuestren sus habilidades y sus mejores galas. Actualmente, el término "chagra" está en un intenso proceso de revalorización cultural.

Su vestimenta usualmente se caracteriza por su poncho rayado de lana , sombrero o gorro, bufanda de lana, el zamarro, la beta de cuero, espuelas y la montura con retranca.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page